miércoles, 7 de abril de 2010

Innovación Educativa


INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LAS ESCUELAS
Aspectos conceptuales y prácticos

Pablo Atoc Calvo*

QUÉ ENTENDEMOS POR INNOVACIÓN EDUCATIVA
“La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, (…) cuyo propósito, es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje…” (Carbonell, 2002)
Según Rimari (2004), “Es un proceso de cambio que realizan los docentes en sus prácticas pedagógicas, en las áreas del currículum, la didáctica, los materiales educativos, la evaluación, la gestión y otros…”

CARACTERÍSTICAS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA


HABILIDADES PARA PENSAMIENTO INNOVADOR
Siguiendo las ideas de Aldana (1996), presentamos las habilidades necesarias para la innovación educativa en el siguiente gráfico:
Flexibilidad Imaginación Elaboración Actividad combinatoria Fluidez
Es la capacidad de ver un problema o una situación, o cualquier tarea por realizar, desde diferentes puntos de vista; esto es, tener el hábito de analizar cualquier asunto utilizando una gran variedad de categorías.
Es el rasgo que usualmente asociamos más con lo creativo es aquello que es diferente, novedoso, que plantea una nueva relación, que rompe un esquema y por eso al comienzo causa sorpresa y, en algunos casos, risa. Esta novedad es posible gracias a la imaginación, cuya raíz etimológica proviene de la imagen. Las ideas y en general los proyectos creativos, usualmente son el resultado de un largo proceso, en el cual se requiere emplear altas dosis de energía y trabajo con el fin de darle un acabado a la idea o producto creativo. Se requiere tener la capacidad de diseñar el desarrollo de la idea planteando la ejecución o puesta en marcha. Las ideas, experiencias, acumuladas podemos relacionar y combinar de múltiples formas. Pero toda esa información tan variada no la aprovechamos para combinarla y establecer nuevas síntesis. La persona creativa utiliza toda esta información para establecer nuevas elaboraciones a partir de las transformaciones de la información disponible. La persona creativa puede generar gran cantidad de ideas en corto tiempo; aunque esta característica aislada no garantiza la calidad de las ideas, si es un componente importante, pues en la medida que generamos más y más ideas, nos vamos alejando de lo ya conocido, de lo obvio y lo convencional.

ÁREAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA



LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA INNOVACION EDUCATIVA
Los requisitos para que se produzca innovación y se pueda garantizar su aplicación en condiciones adecuadas son múltiples. Aquí los hemos sintetizado en estos diez mandamientos.
1. Mantendrás un equilibrio entre las prioridades de desarrollo de la escuela en su totalidad y el desarrollo de la autonomía personal del profesorado.
2. El cambio educativo depende de lo que los profesores hacen y dicen.
3. Toda innovación debe ir acompañada de asesoramiento, reflexión, investigación y evaluación.
4. La eficacia de las innovaciones depende de la cantidad y calidad de la ayuda recibida.
5. No matarás las innovaciones con una actitud pesimista que sustituya la crítica constructiva y transformadora por el simple lamento propio de la cultura de la queja.
6. Deberás asumir que el riesgo, la duda, la incertidumbre, el conflicto y el desacuerdo son excelentes fuentes de aprendizaje en cualquier proceso de innovación.
7. El auténtico cambio es dolorosamente lento y los resultados se dan a medio o largo plazo.
8. La palabra clave es cooperación. No hay innovación si no hay un fuerte compromiso en el diálogo, en la negociación, en los objetivos y decisiones compartidas.
9. Tratarás de buscar siempre sentido a las innovaciones intentando establecer puentes continuos entre la teoría y la práctica.
10. Defenderás las innovaciones con orgullo y pasión, y hasta con una pizca de humor, para que sean justamente reconocidas. (Cañal De León 2002, citado por Carbonell)




LOS SIETE PECADOS CAPITALES DE LA INNOVACION
Sobre el particular, Cañal de León (2002) afirma que hay muchos factores que condicionan u obstaculizan los procesos de cambio e innovación educativa y resume en siete pecados capitales:
1. La inercia institucional
Existe una predisposición a continuar trabajando tal como se hace y se ha hecho toda la vida. Lo nuevo asusta e inquieta al profesorado porque pone en cuestión la acomodación a lo ya conocido y el mantenimiento de intereses y rutinas personales y profesionales muy arraigados.
2. El individualismo.
La cultura del individualismo docente se relaciona con metáforas del aula como caja de huevos. Su seña de identidad es el poder infranqueable de la autonomía o la independencia, entendida en clave de aislamiento y soledad absolutos. Se trata ciertamente de un poder débil, pero el apego del profesorado al aula como territorio o finca particular, en el que nadie ni nada se inmiscuye ni lo altera un ápice, le proporciona una gran seguridad.
3. El corporativismo
Este tiene dos expresiones organizativas: la constitución de pequeños grupos dentro de la institución y la del colectivo docente en su conjunto que antepone la defensa de sus intereses particulares -no siempre justos ni justificados- a los generales de la comunidad educativa.
4. La formación del profesorado
Al margen de su mayor o menor predisposición al cambio, se constatan grandes lagunas en su formación inicial y permanente. Un amplio sector del profesorado sólo está capacitado para la mera transmisión de contenidos. Y es obvio que enseñar la asignatura no basta; hay que disponer también de estrategias y recursos diversos para provocar un aprendizaje significativo y vinculado a las necesidades del alumnado y del entorno
5. La falta de un clima de confianza y consenso
No hay posibilidad de innovación sin un clima de confianza en el seno de los equipos docentes y en comunidad escolar para compartir objetivos y proyectos comunes. Son requisitos previos o paralelos para emprender cualquier tipo de iniciativa. Ello requiere, sobre todo, modificar aspectos de la organización del centro, así como los mecanismos de comunicación, representación y comunicación entre todos los sectores afectados. Se trata, en definitiva, de crear el ambiente psicológico y ecológico adecuado para la mejora de las relaciones humanas y profesionales.
6. La intensificación del trabajo docente y el control burocrático
Las responsabilidades de la educación han de ser compartidas por todos los agentes sociales y en ningún caso pueden afrontarse desde la soledad de la escuela; y, en segundo lugar, conviene dilucidar aquellas exigencias de la Administración al profesorado que sí son pertinentes y hasta imprescindibles, de aquellas otras más dudosas y totalmente prescindibles. Entre éstas nos referimos concretamente al alud de normas, decretos y todo tipo de controles burocrático-administrativos que restan tiempo al profesorado para la reflexión pedagógica y la atención del alumnado.
7. La falta de apoyo de la administración educativa
No conviene insistir demasiado en este punto por su triste evidencia. La escasa sensibilidad de los poderes públicos hace que los presupuestos de educación sean bajos, los recursos técnicos y humanos escasos y los apoyos a la labor docente del todo insuficientes. Esta desidia, si cabe, es aún mayor en la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos y programas innovadores.





ESQUEMA DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN
1. Datos del centro educativo.
Se registra nombre, modalidad, dirección, localidad, distrito, provincia, departamento, órgano intermedio y director.
2. Título del proyecto.
Será claro, breve y preciso, en pocas palabras de una idea del proyecto. Ejemplo: Iniciando a investigar juntos, Renovando técnicas y métodos de aprendizaje, etc.
3. Problema priorizado.
Su planteamiento debe reflejar una carencia o una necesidad. Debe ser significativo y factible de solucionar. Por ejemplo: falta de dominio de técnicas y métodos de aprendizaje por lo cual el rendimiento es bajo.
4. Justificación del proyecto.
Se explica por qué razones es necesario un proyecto de innovación. Se señala las experiencias previas llevadas a cabo en solucionar el problema.
5. Marco teórico.
Está constituido por los fundamentos teóricos que sirven de base para la formulación del proyecto. Por ejemplo. Corrientes teóricas de los métodos y técnicas, características, tipos, etc.
6. Objetivos del proyecto.
El objetivo determina la orientación que se le debe dar a las actividades y componentes de un proyecto. Se debe plantear en términos de cambios esperados en la población. Ejemplo: Mejorar el rendimiento académico de las alumnas de la I.E. José Carlos Mariátegui a través del dominio de métodos y técnicas de aprendizaje.
7. Innovación que se pretende desarrollar.
Explicar el procedimiento, la pauta, el medio, etc. que se utilizará en el proceso de innovación para mejorar la calidad de la educación.
8. Población beneficiaria.
Se debe detallar a quiénes beneficiará la innovación. Se enunciará en forma cuantitativa Ejemplo: 300 alumnos del 1º, 2º y 3º de secundaria.
9. Actividades.
Se refiere a la programación y descripción de las actividades seleccionadas para el logro de los objetivos dentro de un cronograma. Se debe señalar de acuerdo con los objetivos, indicando cómo se harán (talleres, visitas, encuentros, etc.)
10. Indicadores de evaluación.
Todo proyecto debe contar con una propuesta de evaluación diagnóstica, contar con indicadores de evaluación para el proceso de acuerdo a los objetivos.
11. Recursos disponibles.
Con que tipo de materiales se cuenta. Talentos humanos, Materiales, financieros, etc.
12. Presupuesto.
Se debe detalla en cada rubro los diferentes bienes y servicios necesarios para poner en marcha el proyecto.
13. Relación de participantes.
Indicar la relación de alumnos profesores y padres participantes (Rimari, 2004)





ESQUEMA DEL INFORME DEL PROYECTO (RESUMEN)
1. Datos generales
Titulo del proyecto:
Docente Responsable:
Docentes participantes
Director(a) del C.E:
2. Antecedentes y objetivos
Breve descripción del problema que originó la propuesta de innovación.
Antecedentes internos y externos al colegio que justificaron la elección y aplicación del proyecto.
Exponer los objetivos que se propusieron lograr con el proyecto.
3. Contenido, desarrollo y resultados de la innovación
-Se explicará en qué consistió la innovación y los aspectos en los que se dieron los cambios.
-Se deberá precisar la población escolar con la que se realizó la innovación, indicando los grados de estudios
-Se describirá el proceso seguido en la innovación, es decir, las actividades desarrolladas
-Se deberá consignar el apoyo que recibieron de otras instituciones, mediante convenios, etc.
-Se explicarán los logros más relevantes de la innovación, tanto los previstos –en función de los objetivos
-Se relatará si se hizo una línea de base o se aplicó una prueba de entrada a los alumnos beneficiarios
Mejoras de los estudiantes:
Aumento de competencias, destrezas, habilidades, valores. Fomento del aprendizaje autónomo, de la comprensión critica del entorno, de la toma de decisiones. Facilitación de la inserción laboral. Desarrollo personal: incremento de la autoestima, eliminación de estereotipos, prejuicios, etc.
Mejoras en los docentes
Actualización y capacitación en servicio. Desarrollo de su autonomía y creatividad pedagógica. Reconocimiento social. Innovación y mejora de sus formas de trabajo.
Mejoras en la institución
Desarrollo de una cultura de la innovación. Interrelación con el entorno social. Dotación de recursos externos.
Mejoras en la comunidad educativa
Implicación activa de los padres. Promoción del interés por las actividades escolares. Acercamiento de la escuela a otras organizaciones sociales.
4. Conclusiones
-Se mencionan las conclusiones más trascendentes obtenidas en la aplicación de la innovación.
-Se harán las sugerencias respectivas pensando en quienes tienen interés en replicar la innovación
5. Bibliografía
- Nombre del (los) autor (es), nombre del texto, Editorial y año de edición.
- Nombre de los autores. Dirección Internet

BIBLIOGRAFÍA
Elliott, J. (200). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. Madrid.
Jaume Carbonell Sebarroja (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Morata. Madrid.
Cañal de León, Pedro, y otros(2002). La Innovación Educativa, Madrid.
Rimari Arias, Wilfredo (2004). Formulación de proyectos de innovación en el área pedagógica. Separata de trabajo.
*Docente de la I.E.” José Carlos Mariátegui” - Huaral
Maestría en investigación y docencia superior

martes, 9 de marzo de 2010

Importancia de los niveles de comprensión lectora

LOS NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Pablo Atoc Calvo*

En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas a nivel internacional y nacional indican que nuestro país tiene serias dificultades con respecto a la comprensión lectora de sus alumnos y alumnas. Por ello, para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas es fundamental desarrollar los niveles de comprensión. Se debe trabajar con rigurosidad en los cuatro niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria y superior.
Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector, se debe desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica.

1. EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LITERAL.
Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto. El maestro estimulará a sus alumnos a:
A identificar detalles
Precisar el espacio, tiempo, personajes
Secuenciar los sucesos y hechos
Captar el significado de palabras y oraciones
Recordar pasajes y detalles del texto
Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado
Identificar sinónimos, antónimos y homófonos
Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc.

Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente (Catalá y otros, 2001), y si lo hace, le será fácil desarrollar el siguiente nivel de comprensión.



Pistas para formular preguntas literales.
¿Qué…?
¿Quién es…?
¿Dónde…?
¿Quiénes son…?
¿Cómo es…?
¿Con quién…?
¿Para qué…?
¿Cuándo…?
¿Cuál es…?
¿Cómo se llama…?

2. EL NIVEL DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL.
Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a los niños:
A predecir resultados,
Deducir enseñanzas y mensajes
Proponer títulos para un texto
Plantear ideas fuerza sobre el contenido
Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc
Inferir el significado de palabras
Deducir el tema de un texto
Elaborar resúmenes
Prever un final diferente
Inferir secuencias lógicas
Interpretar el lenguaje figurativo
Elaborar organizadores gráficos, etc

Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de una comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión inferencial también pobre (Pinzas, 2007).

Pistas para formular preguntas inferenciales.
¿Qué pasaría antes de…?
¿Qué significa...?
¿Por qué...?
¿Cómo podrías…?
¿Qué otro título…?
¿Cuál es…?
¿Qué diferencias…?

¿Qué semejanzas...?
¿A qué se refiere cuando…?
¿Cuál es el motivo...?
¿Qué relación habrá...?
¿Qué conclusiones...?
¿Qué crees…?
3. EL NIVEL DE COMPRENSIÓN CRÍTICA.
Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007).
Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:
Juzgar el contenido de un texto
Distinguir un hecho de una opinión
Captar sentidos implícitos
Juzgar la actuación de los personajes
Analizar la intención del autor
Emitir juicio frente a un comportamiento
Juzgar la estructura de un texto, etc.

Pistas para formular preguntas criteriales.
· ¿Crees que es…?
¿Qué opinas...?
¿Cómo crees que…?
¿Cómo podrías calificar…?
¿Qué hubieras hecho…?
¿Cómo te parece…?
¿Cómo debería ser…?
¿Qué crees…?
¿Qué te parece…?
¿Cómo calificarías…?
¿Qué piensas de…?

En resumen, hemos descrito los tres niveles de la comprensión lectora que el ministerio de educación considera y que todo maestro debe desarrollar y todo alumno debe lograr. La comprensión literal consiste a entender lo que el texto dice de manera explícita. La comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el texto. La comprensión criterial se refiere a evaluar el texto ya sea su tema, personaje, mensaje, etc. Queridos maestros, es indispensable desarrollar y fortalecer los tres niveles de comprensión en los alumnos, hoy más que nunca, ya que estamos ante los ojos del continente como uno de los países más bajos en comprensión lectora y razonamiento matemático de sus estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
-Solé, Isabel (2001). Leer, lectura, comprensión: ¿Hemos hablado siempre de lo mismo?, en comprensión lectura, Editorial Laboratorio Educativo, España.
-
Jiménez Ortega, José (2006). Método para el desarrollo de la comprensión lectora, nivel 6. Ediciones La Tierra
-Catalá, Gloria y otros (200). Evaluación de la comprensión lectora: pruebas ACL (1o-6o de primaria), Graó, España.
-Pinzas,Juana (2007). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Metrocolor, Lima.

*Docente de la I.E. Nº 20388 “José Carlos Mariátegui” – Huaral
Maestría en investigación y docencia superior